Fundación: 1839 Fiesta titular: 26 de julio
Chimaltenango, tierra divina,
que desde el el cielo bendijo Dios,
puso en tus cantos y
tus colinas
la primavera llena de sol.
De tus sentrañasbrotas las aguas
para tu fuente, tan colonial
en ellas brotan dos ríos claros
que a dos mares han de llegar.
En tu primoroso cantón Nazareno
hay una capilla radiante de amor,
sublime y bendita cobija en su seno
una linda imagen, imagen de Dios.
Tus bellas mujeres son guapas y hermosas,
como mariposas de multicolor
como capullitos frescos y fragantes,
fragantes capullos de un rosal en flor.
Es tu balneario Los Aposentos
lago de cisnes, cual blanca flor
y el rinconcito de la Alameda
un paraíso tierno de amor.
Tu suave clima, incomparable,
es un orgullo que siento yo.
Chimaltenango, yo te venero
con toda el alma y el corazón.
Datos importantes:
El departamento de Chimaltenango se encuentra situado en la región Central de Guatemala. Limita al norte con los departamentos de El Quiché y Baja Verapaz; al este con Guatemala y Sacatepéquez; al sur con Escuintla y Suchitepéquez, y al oeste con Sololá. La cabecera departamental es Chimaltenango.
Chimaltenango por su constitución topográfica desarrolla una producción agrícola variada y abundante que proporciona excedentes que se comercializan en otros departamentos. Entre sus principales productos agricolas están: el café de Pochuta, el frijol de Acatenango y Parramos, así como la caña de azucar de calidad superior, maíz, trigo, hortalizas y frutasde todo clima. Entre su producción pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, lanar, equino y porcino, de los cuales se pueden obtener productos lácteos y embutidos, así también, cuenta con la crianza de aves de corral. Entre su producción industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras, igual a la deforestación de árboles.
Acatenango es un municipio del departamento de Chimaltenango en Guatemala. El clima de la localidad es templado y dentro de su jurisdicción se encuentra el Volcán Acatenango, el topónimo «Acatenango», éste proviene de las voces náhuatl «tenam» (español: «muralla»), «co» (terminación) y «acalt» (español: «carrizo de maíz»), por lo que su nombre significa «muralla de los carrizos».
Realizado por: Samuel Martín Muj Raxjal.